Cookies Policy

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

If you want to configure cookies, press the button Customize Cookies. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz.

Cookies customization

The website of the University of Cádiz uses its own and third-party cookies to carry out analysis of use and measurement of traffic, as well as to allow the correct functioning in social networks, and in this way to improve your browsing experience.

For more information about cookies you can consult the Cookies policy from the website of the University of Cádiz. You can also access the cookie settings at any time from the corresponding link in the footer.

You can configure the website cookies according to their purpose:

  • Statistical analysis

    Third-party cookies (Google Analytics) are used on this site that allow the number of users to be quantified anonymously (personal data will never be obtained to identify the user) and thus be able to analyze the use made by users of our service, in order to improve the browsing experience and offer our content optimally.

  • Social networks

    Third-party cookies are used on this website that allow the proper functioning of some social networks (mainly YouTube and Twitter) without using any personal data of the user.

UniversidaddeCádiz
Observatorio Atalaya Servicio de Extensión Universitaria del Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Cádiz

7.5 Nuevas interrogantes sobre el rol de las redes culturales

Por Ingrid Ross y José Luis Figueroa Sánchez

 

El presente documento se propone revisar aportes recientes sobre las nociones conceptuales presentadas en el documento Redes digitales. Herramientas para profesionales de la cultura, de Aleksandra Uzelac, publicado en el Manual Atalaya (Uzelac, 2015), e incluirlas en la reflexión, retomando la vinculación entre el concepto de redes; la metodología del networking y sus aportes para las redes culturales; las redes digitales como herramienta para la gestión cultural y el escenario en la actual “Sociedad Red” (Castells, 2020) afectada por la pandemia por Covid-2019.

Asumimos la revisión de estos temas desde el enfoque de la complejidad que plantea Barabási (2016) cuando expresa que vivimos en una sociedad sistema, signada por la complejidad de todos los componentes que la integran (sociales, biológicos, comunicacionales, económicos, entre otros) y que, analizar estos procesos, comprenderlos e incluso controlarlos desde esta mirada totalizadora de la complejidad, es uno de los retos científicos e intelectuales más importantes del siglo XXI.

El relevamiento de las fuentes bibliográficas se realizó a partir de las temáticas centrales del artículo previo e incluye las investigaciones y producciones literarias editadas en el período comprendido entre 2011 y 2020. Los hallazgos los presentamos siguiendo la estructura del documento previo (Uzelac, 2015).

El concepto de redes

El concepto de red sigue siendo de interés para académicos e investigadores de diferentes disciplinas científicas. Son diversas las publicaciones emergentes que abordan la temática y siguen aportando definiciones y rasgos característicos de este concepto con especial énfasis en las redes sociales. Sobre éstas, Barabási (2016) afirma que “la suma de todos los lazos profesionales, de amistad y familiares, a menudo denominada red social, es el tejido de la sociedad y determina la difusión de conocimientos, comportamientos y recursos”.

Sylvie Durán (2013), quien al igual que George Yúdice (2003 y 2011) viene analizando diversas experiencias de trabajo en red en el contexto latinoamericano, en su abordaje del concepto de red reconoce y establece diferencias entre la forma de interacción y el aspecto organizacional del trabajo en red explica que “en la definición de las redes podemos diferenciar dos dinámicas: las prácticas en red, la constitución en red. No todo lo que se dice red, tiene la vitalidad y la carga de innovación que se asocia a esa noción. No todas las prácticas reticulares se autodenominan así, simplemente operan con vínculos y flujos” (Durán, 2013:10).

Esta distinción suma una arista para interpretar las nuevas sociedades en expansión, cuyo funcionamiento sistémico en los ámbitos económico, social, tecnológico y de producción de conocimiento se sustentan en interacciones complejas y multidireccionales. Hoy el concepto de red difícilmente pueda abordarse dejando de lado como marco analítico la esfera de lo digital. El advenimiento de la “Sociedad Red», que nombraría Manuel Castells (1996), es un hecho. El autor expresa en una entrevista publicada por la Fundación Gabo (2019)[1]: “Nuestra sociedad, que he llamado red por eso, está basada en redes de comunicación digitalizada en todos los aspectos de la vida, la política, la economía y las relaciones personales (…) Hace veinte años no había redes sociales. Por tanto, ya estamos en una sociedad red” refiriéndose específicamente a las redes sociales digitales y el impulso que han tomado en las últimas dos décadas. Ya en el año 2011 Clay Shirky hablaba del “excedente cognitivo” producido por la sociedad y, desde ese planteamiento conceptual, explica el espíritu colaborativo de internet y las redes sociales; destacando el valor del trabajo conjunto de las redes como una herramienta al servicio de acciones altruistas.

Shirky, quien es activista del movimiento por la cultura libre, destaca como resultado de la estructura de red en el contexto tecnológico la capacidad de las personas para unirse, organizarse y emprender acciones en conjunto en beneficio de un objetivo en común que por lo general persigue un fin altruista, haciendo también énfasis en el carácter pasional y gratuito de las contribuciones aportadas por las personas en lo que se define como “La Red”. Analiza en Cognitive Surplus (2011) las experiencias específicas de Wikipedia, blogs, redes sociales y otras aplicaciones para la producción de contenidos existentes en internet como el nuevo paradigma de la colaboración en este tipo de estructuras de red.

Por otro lado, y con la finalidad de denotar las contrapuestas miradas de los autores dedicados a estudiar el poder de las redes de información y comunicación, Robert Faris, Hal Roberts y Yochai Benkler (2018) desde una postura crítica utilizan la teoría de redes como modelo para analizar el ecosistema de medios de comunicación y su impacto negativo en la sociedad estadounidense. El libro Network Propaganda: Manipulation, Disinformation and Radicalization in American Politics, expone un estudio de caso sobre el manejo de la información y los contenidos en las redes sociales y sitios web del sistema de medios de comunicación durante y posterior a la elección presidencial de Dunald Trump, y reflexiona acerca de cómo la estructura de la red sirve para realizar este tipo de análisis en otros contextos, temáticas y realidades.

En la misma línea epistemológica que plantea recuperar el historicismo y una lectura crítica del nivel de pregnancia de las redes en la sociedad actual, Néstor García Canclini (2020), bajo el concepto de “gobernanza algorítmica”, aborda las redes en vínculo con temas como el poder, la geopolítica, la gobernanza y las ciudadanías en la era de la conectividad comandada por el consumo tecnológico y el crecimiento expansivo de la tecnología algorítmica desarrollada por las principales empresas transnacionales de la industria de la comunicación digital. Es en este sistema social complejo (Barabasi, 2016) e híbrido, caracterizado por su diseño de red y los difusos límites entre lo local y lo global, se conjugan en la cotidianidad de las personas, por un lado, la necesidad de conocer, identificar, fortalecer y cuidar las redes de las cuales hace parte y por otro; su participación, consumo y la producción sostenida de contenidos como parte de las nuevas prácticas culturales del siglo XXI.

Dentro de los aportes para analizar y comprender el funcionamiento de las redes encontramos las reflexiones presentadas por Mestres e Hinojos (2012) que colocan en el centro de la discusión la diversidad de vínculos, las relaciones multidisciplinares y su interacción en el territorio (contexto sociocultural) para el logro de objetivos comunes dentro de una red con características democráticas.

También entre las nuevas reflexiones sobre el concepto de red y el impacto del desarrollo del trabajo colaborativo en las redes culturales se suman los trabajos que han resultado de experiencias concretas en el contexto europeo compilados por Bustamante (2018 y 2019); así como el análisis de casos y experiencias en el contexto iberoamericano sistematizadas por De la Peña (2014); Mariscal y Lay (2016); Pérez, Frías y Urueña (2018); Faggiolani y Vivarelli (2019), respectivamente.

Redes culturales y el Networking

Revisando la literatura editada a la fecha sobre nociones y conceptualizaciones de networking, asistimos también a una diversidad de enfoques. Entre ellos encontramos las reflexiones de Porras (2010) sobre el cuidado del sistema vincular y la calidad de las relaciones para favorecer las instancias y los medios de networking. El autor explica en su texto como la construcción de vínculos duraderos y de confianza repercuten positivamente en el logro de los objetivos de una red. Asimismo, Ruiz (2018) ofrece ejemplos cotidianos y aplicaciones prácticas del concepto de networking en diversas actividades de participación social para el desarrollo del trabajo en colaboración.

Si bien en el artículo previo, la autora (Uzelac, 2015) destaca como características comunes del funcionamiento de las redes culturales: la cooperación y los objetivos en común, (Yúdice, 2003) en este conjunto de rasgos característicos se suma a las discusiones recientes: la participación. Niveles, tipos y mecanismos de participación. Vázquez (2017) desarrolla un manual dedicado en buena medida a pensar y reflexionar sobre la participación dentro de las redes culturales, definiendo este proceso y haciendo énfasis en la implicancia y responsabilidad de los agentes culturales para el abordaje del territorio a través de la metodología de trabajo que proporcionan las redes culturales.

Se puede leer en la producción de diferentes autores, incluso con enfoques epistemológicos distintos, como se reitera la idea de que, en el nuevo contexto social global, la sostenibilidad del trabajo colaborativo y las relaciones productivas en las redes están influenciadas por la capacidad de generar, alimentar y velar por la conservación de los vínculos; permitiendo el intercambio de recursos y la transferencia de conocimientos como factor clave para el networking. “En los últimos tiempos, diversos colectivos culturales –de artistas, gestores comunitarios, ciudadanos, académicos, entre otros actores sociales de Latinoamérica– se han organizado en redes, las cuales conciben la cultura como su principal instrumento práctico para habilitar mecanismos en pro de una mejor gobernanza de las políticas públicas, por una distribución y un acceso a la cultura más equitativos, y por una mayor incidencia política en la configuración del escenario democrático de la región” (Lachino, 2016:145).

También Mestres e Hinojos (2012) observan en su investigación la importancia de valorar y estudiarlas desde una visión que no sólo las analiza desde su estructura sistémica, sino que las reconoce como un modo (metodología) de trabajo con capacidad de desarrollar aprendizajes, transferir conocimiento y generar innovación.

Hayde Santamaría Lachino (2016) coloca en el centro de la discusión teórica el rol político de las redes culturales y explica cómo este tipo de organización les brinda poder para incidir en las políticas públicas: “…Las redes, al unir lo que estaba separado, hacen visible lo que quiere ser invisibilizado; fortalecen procesos locales mediante la transferencia de recursos y generan una fuerza social y política que les permite incidir en las políticas públicas». (Lachino, 2016:166). También Mariscal y Lay (2016) desarrollan un análisis que explica cómo los valores de la democracia participativa y la gobernanza se articulan en base a las identidades culturales y la conformación de redes culturales.

Cuando hablamos de networking y redes culturales, sin dudas estamos haciendo referencia a metodologías de trabajo cuyo sistema axiológico está fuertemente vinculado a la participación y el desarrollo de constantes innovaciones en el campo de las ciencias sociales que impactan los modelos de gestión en la cultura, y sobre este aspecto Mestres e Hinojo (2012) aportan: “…Podemos decir que las redes culturales son la forma contemporánea de pensar la gestión de la cultura, dado que la política, la economía, la gestión del conocimiento y la circulación de productos culturales son ámbitos que también se organizan en estructuras de red; en este sentido, la teoría general de los sistemas, propuesta inicialmente por Ludwing von Bertalanffy, nos permite analizar las redes como un “todo” inmerso en “totalidades”, donde dichas “totalidades” se relacionan e interactúan a su vez en red”.

La cultura en el espacio de las redes digitales: redes y asociaciones organizadas para una acción colectiva

Los medios y plataformas digitales se afianzan y consolidan ya no como una herramienta para mejorar los vínculos de las redes, ya sean entre sus miembros o entre éstos últimos y sus comunidades vinculadas; sino como un espacio para habitar junto al entorno natural y el entorno urbano. Hoy en este entorno digital confluyen nuevas prácticas culturales, sustentadas en la hibridación de mecanismos de acceso y usos culturales que implican la comprensión de una nueva estructura de pensamiento, tal como definen Chan y Orozco: “No sólo se utilizan nuevos términos, y nuevos lenguajes propios de los medios digitales, sino que emerge una nueva forma de pensamiento cibercultural que sirve para comprender el mundo y también implica actuación sobre él”  (Chan y Orozco, 2020:17).

Como sociedad asistimos a una nueva realidad que ha sido modificada no sólo por la innovación tecnológica, sino por la pandemia (Covid-2019). Se ha acelerado vertiginosamente la convergencia digital y múltiples son los autores que abordan este fenómeno social y tecnológico desde la teoría de las redes. Entre ellos Bueno, González y Navajas Seco (2020) analizan los cambios en las pautas de consumo; redes sociales y plataformas digitales; desde las múltiples aplicaciones y herramientas recientes hasta el machine learning y la ciencia de datos como recursos interactivos, tanto para democratizar el acceso y generar eficiencia en los sistemas de trabajo, como para la optimización de los fines.

Muchas redes culturales en la actualidad y, también impulsado por los diferentes procesos de confinamiento, redefinieron mecanismos de trabajo sustentados en el uso de las redes digitales como plataformas para ampliar su alcance y comunicar el estado de sus actuaciones. Diversas son las experiencias que se desarrollaron en el periodo comprendido entre 2019 y 2021; una referencia de este tipo de iniciativas es la desarrollada por la Red Europea de Gestión y Políticas Culturales (ENCATC) que generó un observatorio denominado Think Tank Cultura Post Covid-19 con la participación de profesionales, académicos e investigadores de diferentes redes culturales y universidades de la UE para “recopilar, analizar y obtener hallazgos sólidos para recomendaciones de políticas basadas en evidencia que podrían permitir al sector cultural navegar mejor durante los tiempos turbulentos actuales y futuros”.

De esta misma manera y como resultado del impacto de la pandemia por Covid-19, múltiples organizaciones y redes de profesionales intervinieron su actividad generando transformaciones importantes y produciendo información relevante para el sector cultural. Ya sea que debieron adaptar su producción cultural al mercado digital o, adecuar su funcionamiento organizacional al sistema de trabajo online. En ambos casos el acceso a las herramientas digitales y el servicio de internet cumple un rol fundamental para garantizar la interacción y sostenimiento del tejido vincular y asociativo de la red.

Por ello, hoy cuando habitar el entorno digital es el paradigma; cuando una cantidad importante de las interacciones diarias humanas sean de índole doméstico o profesionales, de ocio o productividad, parecen estar mediadas por un dispositivo informático; cuando los códigos binarios, los datos y los algoritmos (Terranova, 2018) reorientan nuestras preferencias, prácticas y consumos haciendo uso de la ciencia de las redes nos preguntamos: ¿Cómo acompañar desde la gestión cultural y las redes culturales procesos y proyectos sostenibles? ¿Cómo garantizar el acceso democrático? ¿Cómo generar experiencias accesibles a la diversidad funcional? En síntesis, ¿cómo desde la gestión cultural contribuir en el diálogo entre las brechas generacionales y tecnológicas? ¿Cómo diversificar (gamificar) y a la vez unir, sumar e integrar? ¿Cómo construir redes de redes con conectores transdisciplinarios para tener una visión integral y no fragmentada de la sociedad? Las redes culturales están convocadas a investigar, reflexionar y actuar sobre sus modelos y el desarrollo tecnológico para mediar, también desde la cultura digital, procesos que contribuyan a hacer sostenible la convivencia humana con el medio ambiente y los sistemas de producción para garantizar la vida.

[1] Entrevista de la Fundación Gabo. Disponible en: https://fundaciongabo.org/es/blog/convivencias-en-red/ya-estamos-en-una-sociedad-red-manuel-castells

Bibliografía

ALGÁN, Raúl S. Festivales escénicos en pandemia: relevamiento sobre el impacto de
la emergencia sanitaria en los festivales iberoamericanos [en línea]. Encuentro de
Festivales Iberoamericanos de Artes Escénicas (EFibero), 2020. 31 p. Disponible en:
http://efibero.org/files/editoriales/editorial_fd5622cd-8701-4825-84c7-
11888509eec5.pdf

Apropiación tecnológica, redes culturales y construcción de comunidad [en línea].
José L. Mariscal Orozco; Israel Tonatiuh Lay Arellano (coords.). Guadalajara (México):
Universidad, 2016. 281 p. ISBN 978-607-742-572-4. Disponible en:
http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/8
53/2016-Apropiacion-tecnologica.pdf

BARABÁSI, Albert-László. Netword Science [en línea]. Cambridge: University Press,
2016. ISBN 978-1-107-07626-6. Disponible en: http://networksciencebook.com/

BENKLER, Yochai. La riqueza de las redes: cómo la producción social transforma los
mercados y la libertad [en línea]. Florencio Cabello; Andoni Alonso (eds.). Barcelona:
Icaria, 2015. 25 p. Disponible en:
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs//9788498886344.pdf

BENKLER, Yochai; FARIS, Robert; ROBERTS, Hal. Network propaganda:
manipulation, disinformation and radicalization in american politics [en línea]. Oxford
Scholarship Online, 2018. ISBN 9780190923624. Disponible en:
https://oxford.universitypressscholarship.com/view/10.1093/oso/9780190923624.001.0
001/oso9780190923624file:///C:/Users/jlfig/Downloads/832498.DArt49_International_Culture_
Networks.pdf

CHAN NÚÑEZ, María E.; MARISCAL OROZCO, José L. Cultura y
transformación digital: oportunidades para el desarrollo de nuevas competencias [en
línea]. Tabasco (México): Secretaría de Cultura, 2020. ISBN 978-607-8735-40-2.
Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/349781793_Cultura_y_transformacion_digital
_oportunidades_para_el_desarrollo_de_nuevas_competencias

CONTRERAS PEÑA, Victoria. Hacia una gestión cultural sostenible [en línea].
México: Universidad Nacional Autónoma, Cátedra Inés Amor en Gestión Cultural,
2020. 12 p. ISBN 978-607-30-3935-2. Disponible en:
http://www.cuadernoscatedras.unam.mx/wp-content/uploads/2020/12/003-
Catedra_Ines_Amor.pdf

CRESCI, Karen L.; BEROIZ, Luciana. «Representaciones de la pandemia e
imaginación pospandémica: convergencias, divergencias y mediación cultural» [en
línea]. En: Estudios de Teoría Literaria. Revista digital. Artes, letras y humanidades, v.
10, n. 22, 2021. Disponible en:
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/etl/article/view/5213

Cultura y tecnologías digitales socialmente responsables e innovadoras. Tamara
Bueno Doral; Irene González Hernando; Rosaura Navajas Seco (coords.). Gijón:
Ediciones Trea, 2020. 368 p. ISBN 978-84-17987-59-6.

DURÁN SALVATIERRA, Sylvie. El tercer sector en la cultura: redes, asociaciones,
organizaciones [en línea]. Disponible en:
https://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/bitstream/handle/123456789/
29/Dur%c3%a1n%20Salvatierra%20-
%20El%20tercer%20sector%20en%20la%20cultura%20redes%2c%20asociaciones%2c
%20organizaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Foros de Gestión Cultural en Pandemia [en línea]. Gerardo Grieco (coord.).
Montevideo: Facultad de la Cultura, Universidad CLAEH, 2020. 59 p. Disponible en:
https://universidad.claeh.edu.uy/cultura/wpcontent/uploads/sites/6/2020/12/Foros_Gestion_Cultural_y_Pandemia_FC-Claeh.pdf

GARCÍA CANCLINI, Néstor R. Ciudadanos reemplazados por algoritmos [en línea].
México: Universidad de Guadalajara, Centro María Sibylla Merian de Estudios
Latinoamericanos avanzados en humanidades y ciencias sociales, 2019. 177 p. ISBN
978-3-8394-4891-5. Disponible en:
http://www.calas.lat/sites/default/files/garcia_canclini.ciudadanos_reemplazados_por_al
goritmos.pdf

Iberoamérica: la cooperación cultura- comunicación en la era digital [en línea]. En:
Actas del II Seminario Internacional de Análisis ‘Iberoamérica: un espacio para la
cooperación en cultura-comunicación en la era digital’ (Quilmes, Argentina, 1 a 3 de
julio de 2009). Enrique Bustamante (ed.). Universidad Nacional de Quilmes, AECID.
260 p. ISBN 978-84-16829-51-4. Disponible en: https://earchivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/30846/cooperacion_cultura_iberoamerica_202
0.pdf

Informe sobre el estado de la cultura en España 2018. España y el espacio cultural
iberoamericano [en línea]. Enrique Bustamante (coord.). Madrid: Observatorio de
Cultura y Comunicación, Fundación Alternativas, 2018. 166 p. ISBN 978-84-9097-466-
7. Disponible en: https://www.fundacionalternativas.org/laspublicaciones/informes/informe-sobre-el-estado-de-la-cultura-en-espana-2018-espanay-el-espacio-cultural-iberoamericano

Informe sobre el estado de la cultura en España 2019. Cultura local, democracia,
desarrollo [en línea]. Enrique Bustamante (coord.). Madrid: Observatorio de Cultura y
Comunicación, Fundación Alternativas, 2019. 182 p. ISBN 978-84-120248-0-7.
Disponible en:
https://www.fundacionalternativas.org/storage/publicaciones_archivos/36e8ddaea95998
09a584485d2c4bbbe8.pdf

INSA ALBA, José R. Cultura 2020 ¿De qué queremos hablar?: documento
complementario elaborado dentro del proceso de reflexión de la Estrategia Zaragoza
2020 [en línea]. Disponible en:
http://www.ebropolis.es/files/File/Plan%20Estratgico/cultura-estrategia2020.pdf

JAIMES ALDAVE, Carmen. «Nueva perspectiva de análisis metodológica en las
redes culturales. Análisis de una red cultural transnacional en Berlín» [en línea]. En:
Culturas. Revista de gestión cultural, v. 7, n.2, 2020, 24 p. e-ISSN 2386-7515.
Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/cs/article/view/14034

La evolución de la Red en España: del Tesys a la economía digital. 50 años de la Red
de redes [en línea]. Zoraida Frías Barroso; Jorge E. Pérez Martínez; Alberto Urueña
López (eds.). Madrid: ONTSI, 2018. 240 p. ISBN 978-84-09-00778-3. Disponible en:
https://forohistorico.coit.es/index.php/biblioteca/libros-electronicos/item/50-anos-de-lared-de-redes-la-evolucion-de-internet-en-espana-del-tesys-a-la-economia-digital

La pandemia pone a prueba a la economía creativa: ideas y recomendaciones de una
red de expertos [en línea]. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
2020. 15 p. Disponible en:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-pandemia-pone-aprueba-a-la-economia-creativa-Ideas-y-recomendaciones-de-una-red-de-expertos.pdf

Las redes de la lectura. Análisis, modelos y prácticas de lectura social. Chiara
Faggiolani; Maurizio Vivarelli (eds.). Gijón: Ediciones Trea, 2019. 264 p. ISBN 978-84-
17767-17-4.

MESTRES, Ángel; HINOJOS, Mario. Apuntes sobre redes y remezcla creativa: una
visión desde la gestión cultural [en línea]. Barcelona: Trànsit Projectes, 2013.
Disponible en: https://blog.transit.es/apuntes-sobre-redes-y-remezcla-creativa-unavision-desde-la-gestion-cultural/

MESTRES, Ángel; HINOJOS, Mario. «Las formas del camuflaje. Nuevos retos para
nuevos proyectos» [en línea]. En: Música para camaleones. El black álbum de la
sostenibilidad cultural. Barcelona: Trànsit Projectes, 2012. Disponible en:

Sobre las prácticas de gestión cultural contemporánea.

PEÑA AZNAR, José de la. «¿Sirven para algo las redes sociales en el sector cultural?»
[en línea]. En: Anuario AC/E de Cultura Digital 2014. Disponible en:
https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2
014/8RedesSociales_JPen%CC%83a.pdf

PORRAS SÁNCHEZ, Antoni. Net..Que!? Networking para todos [en línea]. Madrid:
Centro de Estudios Financieros, 2010. 200 p. ISBN 978-84-454-1706-5. Disponible en:
https://www.marketing-xxi.com/net-que-networking-para-todos.html

RAMOS-VIDAL, Ignacio. «Determinantes de la formación de redes interorganizativas
en el sector cultural» [en línea]. En: Revista de Administração de Empresas, v. 58, n. 1,
2018. ISSN: 2178-938X. Disponible en:
https://www.scielo.br/j/rae/a/x6WhGrzyVGdPfZ5LZTzw7vC/?lang=es

RUIZ ARVELO, Nohelis. Networking para dummies. Barcelona: Para Dummies,
2018. 232 p. ISBN 978-84-329-0477-6.

SHIRKY, Clay. Excedente cognitivo: creatividad y generosidad en la era conectada.
Sandra del Molino (trad.). Barcelona: Deusto, 2012. 240 p. ISBN 978-84-234-2863-2.

TAYLOR, Mark C. Después de Dios: la religión y las redes de la ciencia, el arte, las
finanzas y la política. Madrid: Siruela, 2011. 504 p. ISBN 9788498415124.

TERRANOVA, Tiziana. «Marx en tiempos de algoritmos» [en línea]. En: Nueva
Sociedad, n. 277, 2018. ISSN 0251-3552. Disponible en:
https://static.nuso.org/media/articles/downloads/6.TC_Terranova_277.pdf

UZELAC, Aleksandra. «Redes digitales. Herramientas para profesionales de la cultura
(Redes para la gestión cultural)» [en línea]. En: Manual Atalaya de apoyo a la gestión
cultural. Cádiz: Universidad, 2015, cap. 8.5. Disponible en:
http://atalayagestioncultural.es/capitulo/redes-digitales-herramientas-profesionalescultura

YÚDICE, George. «Sistemas y redes culturales: ¿cómo y para qué?» [en línea]. En:
Simposio Internacional “Políticas culturales urbanas: experiencias europeas y
americanas” (Bogota, 5 a 9 de mayo de 2003). Disponible en:
https://www.academia.edu/29549587/Sistemas_y_redes_culturales_c%C3%B3mo_y_pa
ra_qu%C3%A9