10.2 Investigaciones culturales aplicadas
por Ismael Baeza Sampere y Pedro J. Pérez
En este capítulo se presentan un grupo de proyectos culturales aplicados con el fin de proporcionar al lector una visión panorámica de la amplia variedad de temas y cuestiones tratadas en el campo de la economía cultural aplicada. Para facilitar la lectura se presentan los proyectos agrupados en cinco apartados o grandes áreas temáticas: impactos económicos de la cultura, políticas socio-culturales diagnóstico, evaluación y gestión de proyectos culturales, estudios de públicos y hábitos de uso cultural y sistemas de indicadores culturales.
1. Introducción
El objetivo de este capítulo es facilitar y poner al alcance del lector un conjunto de estudios o investigaciones aplicadas enmarcadas en el campo de la economía de la cultura. Pretendemos que este catálogo de estudios aplicados proporcione al lector una visión panorámica de la gran diversidad de temas tratados, ámbitos de aplicación, aproximaciones teóricas y técnicas estadísticas utilizadas en la investigación aplicada en el campo de la economía de la cultura y que puedan guiar y alimentar el interés del lector por este tipo de estudios aplicados.
Como se ha señalado a lo largo del manual, la economía de la cultura es un ámbito de conocimiento de reciente creación que puede remontarse hasta los trabajos seminales de Baumol y Bowen (1966). Desde entonces, la economía de la cultura se ha consolidado como una subdisciplina de la economía cuyo objeto y ámbito de estudio son los fenómenos de creación, producción, regulación, distribución y consumo de bienes y servicios culturales. Durante estos 50 años de existencia, como puede imaginarse el lector, se han efectuado y publicado una ingente cantidad de estudios e investigaciones en el área de la economía de la cultura.
Hay que hacer notar que la mayoría de estudios e investigaciones realizados en el ámbito de la economía cultural puede considerarse en mayor o menor medida estudios aplicados, ya que a pesar de que muchos de estos estudios presentan un marco teórico y metodológico perfectamente definido y aceptado, la parte fundamental del estudio se corresponde con una aplicación práctica en la que se utilizan bases de datos y métodos estadísticos y/o econométricos para clarificar y obtener conclusiones acerca de un aspecto económico concreto de un fenómeno o hecho cultural. Como ejemplo de lo anterior, señalar que en el último volumen publicado del Journal of Cultural Economics, de un total de 19 artículos originales, 18 de ellos presentaban un fuerte componente de investigación aplicada, utilizándose datos y métodos estadísticos para verificar las hipótesis de investigación analizadas y con temáticas y métodos tan diversos como: el mercado del arte en la Venecia del Renacimiento, estimación de la demanda de opera utilizando datos fineses, efecto de la situación económica sobre el cine, impacto de la digitalización en las ventas de las compañías discográficas, medición de la satisfacción de los artistas, gasto cultural y elecciones municipales, determinantes de la asistencia a la Semana Santa sevillana, modelos de recuento, modelos de probabilidad, modelos para datos de panel etc.
Con este pequeño ejemplo, se hace evidente que elaborar un catálogo o inventario completo de los estudios aplicados en el campo de la economía de la cultura es una tarea, a nuestro juicio, de proporciones enciclopédicas; es decir, prácticamente inabordable. En lugar de ello, en este capítulo se presentará al lector un conjunto limitado de trabajos pero, a nuestro juicio, representativos de los principales tópicos culturales tratados en la investigación aplicada, proporcionando así al lector una visión panorámica de las principales áreas de estudios tratadas en la investigación cultural aplicada.
El resto del capítulo está organizado como sigue: tras esta breve introducción, se presentará, en la sección segunda, el resumen de varios proyectos de investigación aplicados en el área de la cultura, agrupados por tópico, para finalmente presentar en la tercera sección algunas reflexiones y conclusiones.
2. Estudios culturales aplicados
Como ya se dijo en la introducción, presentar una recopilación de los trabajos aplicados en el campo de la economía de la cultura es una tarea a nuestro juicio inabordable y que carece de sentido dada la rapidez con la que se publican y acometen nuevos estudios culturales aplicados. Por lo tanto, en esta sección se presentará, en lugar de un directorio extenso de trabajos, un listado reducido de ellos, pero representativo de las principales líneas de investigación aplicada en la economía cultural.
A pesar de que en la actualidad es relativamente sencillo para un lector interesado localizar estudios aplicados culturales simplemente visitando las principales revistas, asociaciones e instituciones del área, presentaremos a continuación algunos artículos que revisan el estado del arte en la economía cultural o que revisan los principales artículos que han investigado en un tópico cultural especifico. Blaug, en su artículo de 2001, presenta una excelente revisión o estado del arte en economía cultural constituyendo una excelente vía de acceso a las referencias bibliográficas básicas, incluyendo investigaciones aplicadas, en el área de la economía de la cultura. Por su parte, Herrero (2002) presenta un exhaustivo listado de más de 170 estudios e investigaciones en el área de la economía de la cultura en España, mientras que Herrero (2009) efectúa un completo análisis de las investigaciones publicadas en el campo de la economía de la cultura por autores españoles durante el periodo 1996-2009, arrojándose su análisis una cifra de 112 publicaciones, la mayoría de ellas con un fuerte componente aplicado. En el ámbito europeo puede consultarse las publicaciones financiadas por la Unión Europea en, en concreto la publicación «The Economy of Culture in Europe» de 2006. Por último, citar también como ejemplo dos artículos que revisan la literatura acerca de dos tópicos ampliamente tratados en la economía de la cultura como son la utilización de métodos de valoración contingente para bienes y servicios culturales, Noonan (2003), y el monográfico publicado por la UNESCO (2009) sobre medición de la contribución económica de las industrias culturales.
Como se ha señalado anteriormente, la relación de temas tratados de forma aplicada por la economía de la cultura es inmensa, pero siguiendo a Rausell y Carrasco (2003), podemos agrupar la mayoría de trabajos y proyectos de investigación culturales en cinco grandes áreas temáticas:
- Impactos económicos de la cultura.
- Políticas socio-culturales.
- Diagnóstico, evaluación y gestión de proyectos culturales.
- Estudios de públicos y hábitos de uso cultural.
- Sistemas de indicadores culturales.
A continuación se presentarán algunos ejemplos de proyectos de investigación culturales en estas cinco áreas temáticas.
Impactos económicos
Los estudios de impacto económico sirven para medir la repercusión y los beneficios de inversiones en infraestructuras, organización de eventos, así como de cualquier otra actividad en el ámbito cultural susceptible de generar un impacto socio-económico, incluyéndose los cambios legislativos y regulatorios.
Los estudios de impacto económico ayudan a las Administraciones Públicas y/o empresas culturales en la toma de decisiones sobre proyectos de inversión y medidas de política pública:
- Proporcionan información cuantitativa y cualitativa sobre los impactos en producción, empleo, recaudación impositiva o medioambiente.
- Permiten justificar las decisiones de inversión frente a la sociedad así como comunicar con transparencia a través de los medios de comunicación.
- Permiten atraer el interés de patrocinadores y otras fuentes de financiación de proyectos.
El impacto económico de un mismo tipo de inversión puede ser muy diferente dependiendo de las características del país o región y del momento temporal en el que se lleve a cabo. La cuantificación del impacto económico no debe por tanto basarse en la mera extrapolación de otras experiencias, sino que requiere un análisis específico caso por caso.
Se han seleccionado 3 proyectos como representativos de este tipo de estudios: Las Américas, Sostenuto e Impactrimonio.
Las américas
Las Américas es un proyecto auspiciado por La Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universitat de Girona (UdG).
Las Américas tiene como objetivo el de ser una crónica gráfica de la contribución de la mujer a la construcción de América y al reconocimiento de los derechos fundamentales. Se trata de una exposición en la que la mujer latinoamericana es el eje común sobre el que gira hechos sociales y colectivos, hechos históricos, conflictos y movimientos sociales y artísticos que permitirán conocer lo más representativo del último siglo.
Es una exposición fundamentada en los materiales gráficos de la agencia EFE y de otros archivos especializados en el área latinoamericana y comisariada por Alfons Martinell.
Las Américas es una crónica que pone en valor el rol femenino en la evolución de la sociedad latinoamericana en cuanto al reconocimiento de los derechos fundamentales. Son las imágenes y el periodismo fotográfico los que muestran vivamente la vida cotidiana y situaciones concretas, ayudándonos a entender realidades no muy conocidas o que están lejos de nuestras percepciones.
Como hilo argumental, la exposición parte de los contenidos del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC). Aprobados en 1966, unen de forma muy clara los principios de la carta de las Naciones Unidas y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desarrollada más concretamente en la 4ª Conferencia Mundial de Pekín 1995. Este marco de referencia nos permite relacionar las figuras y hechos históricos con unos principios que la comunidad internacional ha aceptado como expresión del avance social y político y la consideración de derechos universales. La exposición propone una reflexión sobre el estado de consolidación de los derechos fundamentales a partir de la aportación que la obra gráfica ha hecho, y está haciendo, de mostrar a la ciudadanía las representaciones simbólicas de estos hechos.
Este estudio histórico pretende incorporar la imagen de la mujer como cimentadora de la modernidad en el continente americano. Son mujeres anónimas que ayudan a consolidar la democracia en sus países, que pelean en la vida diaria, que trabajan y están presentes en todos los estamentos de la sociedad luchando por los derechos de todos.
La muestra es el resultado del intercambio y el trabajo de expertos de España, Colombia, Uruguay y México a las que se les incorpora las visiones de los espectadores de las itinerancias. Además pone en valor el trabajo de documentación realizado por fotógrafos, cronistas, historiadores, centros de información y documentación, archivos de imágenes, filmotecas, bases de datos, etc.
Referencia: www.catedraunesco.com
Sostenuto
Se trata de un proyecto transnacional de tres años centrado en el Mediterráneo y llevado a cabo en el marco del Programa Med de la Unión Europea (Interreg IV B) con el apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Instrumento de Ayuda de Preadhesión (IPA).
La iniciativa tiene como objetivo reforzar la capacidad de innovación del sector cultural en el Mediterráneo como una manera de generar nuevos modelos sociales y económicos e impulsar la competitividad y la sostenibilidad en la zona Med. Sostenuto es la experiencia piloto que saca su fuerza de las prácticas innovadoras llevadas a cabo en cuatro laboratorios culturales en Francia, Italia, Eslovenia y Montenegro.
Es el grupo de investigación Econcult de la Facultad de Economía de la Universidad de Valencia los encargados de modelizar un Diseño de escenarios económicos y estudios dirigidos a precisar las condiciones para el surgimiento y la transferencia de estas nuevas formas organización económica y social en el sector cultura.
Referencia: www.uv.es
Impactrimonio
Impactrimonio es un proyecto cultural que pretende la creación de una plataforma web que posibilite una aproximación al cálculo del impacto económico de las instituciones culturales. En estos momentos se encuentra en fase de diseño del prototipo, lo que requerirá de la participación de instituciones colaboradoras para comprobar la pertinencia del diseño, la adecuación de la metodología, la usabilidad de la interfaz y la fiabilidad de los cálculos.
¿Qué le supone a un pueblo tener una iglesia gótica? ¿Resultaría rentable organizar la segunda edición de un festival de cine independiente? ¿Qué beneficios les puede reportar a los vecinos la restauración de un convento? Impactrimonio es una herramienta web que dará respuesta a estas preguntas. Instituciones, empresas y gestores culturales públicos y privados podrán evaluar el impacto socio-económico de equipamientos culturales, museos, complejos arquitectónicos, festivales, lugares patrimoniales y mucho más.
Se trata de un proyecto de K|P|K, en colaboración con Econcult de la Universidad de Valencia, financiado por la Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico, en la convocatoria de Ayudas a empresas para proyectos de puesta en valor, promoción, difusión y protección de Bienes declarados Patrimonio Cultural.
Referencia: www.impactrimonio.es
Políticas sociales
En este apartado se enmarcan los proyectos culturales que tratan de incidir en la sociedad, planteando soluciones o mejoras, desde el ámbito cultural, a algún aspecto problemático de una sociedad o comunidad. El objetivo último de este tipo de proyectos es intervenir y mejorar algún aspecto de una sociedad a través de proyectos culturales. Como muestra de este tipo de estudios y proyectos se han seleccionado: EuroMed Cities Network on Good Local Governance, POLURB2015, Humana-Youth in action y FOMECC (Programa de Fomento de Empresas Culturales y Creativas).
EuroMed Cities Network on Good Local Governance:
Las ciudades están experimentando actualmente un crecimiento rápido de la población, la inmigración y una concentración de las poblaciones vulnerables. Esto desafía las autoridades locales a desarrollar estrategias para mejorar el desarrollo humano y económico sostenible en beneficio de todos los ciudadanos, en particular los de las comunidades más débiles.
Los Planes de Acción Comunitaria, como el realizado en Barcelona, pueden ser una herramienta eficaz para el cambio y para la movilización de los recursos locales. Es un enfoque que promueve la participación ciudadana y proporciona un sentido más coherente de los valores compartidos de la comunidad. El Ayuntamiento de Barcelona ha sido pionero en la regeneración urbana, con un fuerte enfoque en la mejora de las condiciones de las poblaciones excluidas.
Este proyecto intenta transferir y adaptar estas diferencias experimentales en acciones piloto, utilizando un modelo metodológico común para los planes de desarrollo comunitario. Un enfoque de la capacitación en el puesto de trabajo se traducirá en la mejora de las capacidades del personal técnico y de toma de decisiones a nivel local y permitirá replicar este tipo de acciones y difundir información acerca de sus prácticas.
Desde el programa «Cooperation In Urban Development And Dialogue» (CIUDAD) con financiación de la Unión Europea se ha aplicado estas experiencias en programas pilotos sobre las ciudades de Fez, Tánger y Ghobayré.
Referencia: www.ciudad-programme.eu
POLURB2015
POLURB2015 es un proyecto de investigación sobre políticas urbanas en el escenario del año 2015, a través del cual se plantea el análisis y propuestas sobre resiliencia y nuevas políticas urbanas tras 30 años de democracia local.
El proyecto tiene como objetivo presentar un marco analítico de las políticas urbanas de España poniendo en valor nuevas experiencias que ilustren la realidad de las nuevas políticas urbanas españolas.
La metodología de trabajo persigue sistematizar el conocimiento sobre la evolución de los contenidos de las políticas urbanas en las grandes áreas urbanas españolas en cuatro áreas: hábitat urbano, desarrollo económico, cohesión social y gobernanza. Concretamente, el estudio está dirigido a las diecisiete ciudades más grandes de cada Comunidad Autónoma: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza, Murcia, Palma de Mallorca, Las Palmas de Gran Canaria, Bilbao, Valladolid, Vigo, Gijón, Pamplona, Santander, Albacete, Logroño, Badajoz, además de Málaga. De forma conjunta estas ciudades reúnen cerca de 20 millones de personas.
Financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el proyecto participan investigadores de diferentes disciplinas y universidades españolas: el Instituto Universitario de Gobierno y Políticas Públicas (IGOP) de la Universidad Autónoma de Barcelona, la Universidad de Barcelona, la Universidad Politécnica de Cataluña, la Universidad de La Rioja, la Universidad de Zaragoza, la Universidad de Valencia, la Universidad Pablo de Olavide, el Centro de Estudios Andaluces y la Universidad del País Vasco.
Referencia: www.paisajetransversal.org
Humana – Youth in action. Arts and culture project
Un grupo de organizaciones de Sudáfrica y España (Humana-Fundación Pueblo para Pueblo, Universidad de Girona, GOMACC) con el apoyo de la Comisión Europea, aceptó el reto de llegar a 2.000 jóvenes sudafricanos vulnerables y darles poder mediante la mejora de sus habilidades para la vida, participar en sus comunidades y contribuir positivamente al desarrollo de sus colectivos a través de las artes y la cultura.
Sudáfrica tiene una democracia y población joven: casi el 40 % de su población tiene entre 14 y 35 años de edad. La juventud sudafricana siempre ha tenido un rol muy importante en la formación de la sociedad siendo crucial en la creación de la moderna Sudáfrica en 1976. Además, los jóvenes sudafricanos son los responsables del desarrollo de su país hoy en día.
El objetivo de este proyecto es que los jóvenes sudafricanos sean capaces de satisfacer esas enormes expectativas. Aunque los jóvenes desfavorecidos se enfrentan a enormes obstáculos (el desempleo, el VIH/SIDA, el crimen, las responsabilidades familiares y el acceso limitado a los servicios de información y de ocio) esto no tiene por qué limitar su participación social y compromiso ni acrecentar la pobreza en sus comunidades.
Para que los jóvenes adquieran una mayor cohesión y participación social es necesario que participen en el arte y desarrollen la expresión artística ayudando con su perspectiva y experiencia a la reducción de la pobreza.
Referencia: www.youthandculturesa.org
El Programa de Fomento de Empresas Culturales y Creativas (FOMECC)
El Programa de Fomento de Empresas Culturales y Creativas es un modelo de intervención que concibe la producción cultural como instrumento de desarrollo por su capacidad de crear riqueza y empleo.
El programa busca fortalecer el papel de artistas, creativos y agentes culturales mediante actividades de sensibilización, formación y asesoramiento especializado. Pone los medios para que las ideas de negocio del sector cultural sean rentables y sostenibles y, al mismo tiempo, fuente de desarrollo y productividad. De este modo, la comunidad a la que pertenecen también se beneficia de la propia aportación que estas actividades pueden hacer.
Interarts, agencia privada dedicada a: apoyar el diseño de políticas culturales, contribuir a los procesos de desarrollo desde el sector cultural y facilitar la transferencia de conocimientos e información en el campo de la cultura, con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), lleva a cabo diversos proyectos, siempre en colaboración con agentes locales.
FOMECC se basa en dos principios fundamentales
- Reconocimiento de la función activadora de la cultura como elemento de desarrollo social y económico, tanto de las personas como de ámbitos locales.
- Potenciar las empresas culturales y creativas como factor de fomento de la diversidad cultural.
Los objetivos de FOMECC son:
- Promover, a través del fomento y fortalecimiento de las empresas culturales y creativas, el desarrollo social y económico del sector artístico y cultural.
- Incrementar las oportunidades de establecer redes de trabajo, contactos comerciales y alianzas productivas para los empresarios culturales y creativos.
- Aumentar el número de ideas de negocio que formalicen su constitución en empresas culturales y/o creativas.
- Reforzar las capacidades del sector cultural y creativo para su profesionalización.
- Sistematizar la información y aumentar los conocimientos, las estructuras y las características del sector empresarial cultural y creativo.
Referencia: www.fomecc.org
Diagnóstico, evaluación y gestión de proyectos culturales
Un proyecto se define como un conjunto ordenado de tareas a realizar y unos recursos de los que se dispone, encaminados a obtener unos objetivos o resultados deseados. Un proyecto es por tanto la concreción de una voluntad que se concreta en el campo cultural en una determinada política cultural, entendiendo por esta el conjunto de valores, ideas y voluntades que una organización quiere desarrollar e implementar. Para ello es necesario «traducir» las ideas a acciones concretas que deben estructurarse de la mejor manera posible para lograr, con la máxima eficiencia, la finalidad planteada.
Sin un buen proyecto que sostenga las intervenciones culturales se desaprovechan buenas ideas, oportunidades y dinámicas que podrían conducir a unos mejores resultados o impactos de los proyectos culturales.
El diagnóstico, evaluación y gestión de proyectos se presenta entonces como nuestra herramienta de trabajo que utilizamos para desarrollar las ideas expuestas y concretarlas en acciones.
El observatorio vasco de la cultura
El Plan Vasco de la Cultura, estableció entre sus ejes estratégicos la creación de un sistema de información y seguimiento de la situación y evaluación de la cultura en la Comunidad Autónoma Vasca para la realización de planes estra¬tégicos sectoriales y estudios de situación. En este sentido se creó el Observatorio Vasco de la Cultura como un organismo estructurador que alimenta la totalidad del sistema Cultural Vasco desde la información y el conocimiento.
El Observatorio Vasco de la Cultura se crea con el propósito de situar a la cultura como elemento central del desarrollo social y económico. Tiene la misión de llenar el vacío informativo en el ámbito cultural, en consonancia con el Plan Vasco de la Cultura del que forma parte. El ámbito de actuación del Observatorio se centra en las áreas tradicionales de la cultura: patrimonio cultural, creación y expresión artística, industrias y ámbitos transversales. Sus funciones principales son las siguientes:
- Ordenar, validar y generar información sobre el ámbito cultural.
- Estudiar la realidad cultural vasca, sus sectores y demandas sociales.
- Analizar los aspectos generales, sectoriales y territoriales vinculados a la cultura en su sentido más amplio, así como, abordar la formulación y adecuación de las líneas correspondientes de I+D+I en el sistema cultural vasco.
Como resultado de su actividad, el Observatorio debe ofrecer a instituciones, sectores culturales, comunidad científica y la ciudadanía en general, información útil a través de distintos productos y servicios como publicaciones investigaciones estadísticas, organización de grupos de trabajo y jornadas, etc.
Referencia: www.kultura.ejgv.euskadi.net
Learning from practical experiences. Culture and development
«Learning from practical experiences. Culture and development» es un proyecto de la Cátedra UNESCO de Políticas Culturales y Cooperación de la Universitat de Girona y la Universidad Tecnológica Bolívar, por encargo del «Fondo para el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio» (F-ODM).
Gracias a las experiencias surgidas de la práctica de la «Ventana de Cultura y Desarrollo» del F-ODM y a las contribuciones conceptuales y teóricas en este campo, se han podido compilar aquellas cuestiones claves para la gestión de proyectos bajo el enfoque cultural para el desarrollo.
El objetivo de estas aplicaciones es facilitar un proceso para aumentar las capacidades en la gestión de proyectos y promover una mayor eficacia y sostenibilidad de las acciones de desarrollo con enfoque cultural.
Referencia: www.catedraunesco.com
Diseño e implementación de instrumentos para la medición, análisis y evaluación de la política en cultura y desarrollo. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
En el año 2007 la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), a través de la Dirección de Relaciones Culturales y Científicas, consciente de la importancia de medir el impacto de las acciones culturales en el desarrollo humano, y por tanto, de la necesidad de dar el oportuno protagonismo a la evaluación como elemento clave en el ciclo de la política cultural, impulsó un proceso para evaluar la implementación de la Estrategia de Cultura y Desarrollo.
Para ello, en colaboración con la Dirección General de Planificación y Evaluación de Políticas de Desarrollo (DGPOLDE) del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), encargó a un grupo de expertos externos la realización de un trabajo de reflexión y de evaluación que sirvieran al mismo tiempo a los técnicos responsables de la ejecución de la Estrategia, como a aquellos agentes, promotores de proyectos de cooperación cultural, que buscan referentes tanto para el seguimiento, como para el diseño de sus iniciativas.
El resultado fue, fundamentalmente, el diseño de una metodología de trabajo para la creación de indicadores de evaluación: «Cómo evaluar proyectos de cultura para el desarrollo: Una aproximación metodológica a la construcción de indicadores«. Este mismo año, la Universidad de Valencia, que desde su Departamento de Economía Aplicada, ya había colaborado en la primera fase del estudio, con la participación de Salvador Carrasco en el grupo de expertos, Director de la Unidad de Investigación en Economía de la Cultura y de Métodos Cuantitativos para la Medición de la Cultura (MC2), recoge el testigo e inicia una segunda fase con el propósito de analizar la viabilidad de los indicadores, las variables y las recomendaciones del grupo de expertos externos, contextualizar el análisis departida e incorporar nuevas variables e indicadores a partir de la revisión de las estadísticas de oferta y demanda de información oficiales de organismos e instituciones nacionales e internacionales.
Estudios de públicos: hábitos y usos culturales
El objetivo de los estudios de públicos es analizar tanto los hábitos de consumo cultural como el uso que se hace de los espacios dedicados a actividades relacionadas con la cultura. Estos estudios facilitan a los agentes culturales planificar, evaluar e inferir cómo se comportará el consumidor cultural tanto a corto como a medio plazo para así lograr una más eficiente programación de eventos y uso de espacios culturales. Como ejemplo se presentan a continuación el Laboratorio Permanente de Público de Museos y el proyecto AMURE.
Laboratorio permanente de público de museos
Es un proyecto permanente de investigación, formación e intercomunicación sobre temas relacionados con el público de los museos estatales dependientes de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales.
El Laboratorio se concibe como un instrumento de gestión que permita a los profesionales de los museos y a los gestores estatales disponer de datos significativos sobre los visitantes. Su finalidad es orientar todas las actuaciones de los museos que tienen como destinatario último al público, de modo que a través de la relación con el mismo se optimice el cumplimiento de la función social de los museos.
Orientado, entre otros objetivos a convertir la investigación sobre el público en un instrumento de gestión integrado en la actividad habitual de los museos, que ayude a planificar y programar teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los visitantes y a convertirse en centro y referente de los estudios de público en museos en nuestro país.
Referencia: ca.www.mcu.es
Proyecto AMURE: Los efectos del Aprendizaje Musical sobre el Rendimiento Escolar
El objetivo que persigue este proyecto es el de verificar si el aprendizaje musical tiene algún efecto sobre la incidencia del fracaso escolar y elaborar hipótesis contrastadas sobre las vías de causalidad de dichos efectos.
Las investigaciones corren a cargo de Econcult y del grupo Métodos Cuantitativos de Medición de la Cultura (MC2) de la Universitat de València contando con el apoyo del personal técnico de la Dirección General de Innovación, Ordenación y Calidad Educativa de la Conselleria de Educación, Formación y Empleo (Generalitat Valenciana).
Para la realización del proyecto se seleccionaron 80 niños y niñas con necesidades de compensación educativa. La mitad recibió dos horas de clases de música semanales, mientras que la otra mitad actuó como grupo de control (referencia) para evaluar la evolución de los alumnos y alumnas en términos de capacidades cognitivas, sociabilidad y aspectos actitudinales. Las clases de música son impartidas por profesores de la Escuela de Música del Centro Instructivo Musical (CIM) de Benimaclet en los colegios públicos Pare Català y Carles Salvador.
Referencia: www.uv.es
Sistemas de indicadores culturales
Un indicador cultural es una variable simple utilizada en conjunción con una o más variables para formar una medición en torno a una materia relativa a la cultura. El indicador cultural nace como una herramienta con la que afrontar el tradicional desinterés gubernamental ante la política cultural. De este modo, en la reunión propiciada por la UNESCO en 1972 en Helsinki se empieza a plantear la posibilidad de utilizar estadísticos e indicadores en el ámbito de la cultura, para posteriormente en Viena (1979), establecer las características que éstos han de cumplir. En 1980, en Acapulco (México) se celebra la «Internacional Conference on Communication«, donde se reúnen por primera vez los representantes de las principales líneas de investigación en esta materia, dando lugar al posterior simposium de 1982 en Austria llamado «Indicadores Culturales para el Estudio Comparativo de la Cultura». Como resultado de este periodo surgió el proyecto «Framework for Cultural Statistics» (FCS), presentado por la UNESCO en 1986.
En el marco del Consejo de Europa no es hasta 1996, con la implicación de Eurostat, cuando esta iniciativa se hace tangible gracias al trabajo conjunto de los organismos estadísticos de los países de la Unión Europea y sus respectivas administraciones culturales.
Por parte del Ministerio de Cultura del Gobierno de España, se inicia en los años 90 el proyecto «La Cultura en Cifras» que trataba de establecer y sistematizar una serie de estadísticas culturales orientadas a la descripción de los diferentes sectores del ámbito de la cultura, y cuyo fruto han sido los anuarios de estadísticas culturales que vienen realizando desde 2005.
Los sistemas de indicadores deben propiciar y facilitar una mejor gestión cultural al posibilitar detectar los objetivos sobre los que actuar, proporcionando información y evaluando el impacto de las políticas culturales. De entre los muchos trabajos aplicados en el campo de los indicadores culturales, reseñaremos el S[IC]2 diseñado para el Instituto Cervantes, y los diseñados para la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y para la Federación española de municipios y provincias (FEMP).
Realización de la construcción del sistema de información cultural del Instituto Cervantes S[IC]2. Instituto Cervantes
La difusión de la cultura en español es uno de los objetivos que fundamentan la labor del Instituto Cervantes. El instrumento para lograrlo se plasma en las programaciones culturales que, junto con la promoción y la enseñanza de la lengua española y los servicios de biblioteca y documentación, se desarrollan en la red de centros del Instituto.
La gestión de la cultura pasa hoy en día por la interacción entre sociedades como manera de facilitar al receptor la comprensión de la riqueza y diversidad del patrimonio cultural y de la vitalidad de la creación en español. Por ello, el Instituto Cervantes invita al diálogo entre las diferentes y múltiples realidades culturales dotando a su red de centros de una amplia programación ya que es a través de ellos como se puede apreciar y construir de forma más certera esa necesaria interacción.
El proyecto SIC2 es una aplicación accesible por internet que incluye la mayor parte de la información que el Área de Cultura del Instituto Cervantes produce, sistematiza o difunde. El SIC2 contiene un conjunto de sencillos indicadores que permiten conocer los efectos que la acción cultural de la red de Centros genera en los territorios en los que la misma tiene lugar, en relación con los objetivos, la programación general, los programas interdisciplinares y la estrategia del Instituto.
El sistema de información, como instrumento de planificación, seguimiento y evaluación, aporta los elementos necesarios para apoyar la toma de decisiones para realizar los cambios en positivo que mejoren los objetivos y las programaciones.
Referencia: www.mc2-uv.es
Diseño e implementación de instrumentos de medición, análisis y evaluación de la Política en Cultura y Desarrollo
La cooperación española y la Estrategia de Cultura y Desarrollo ayuda a modificar la realidad en los países socios como una importante dimensión de la lucha contra la pobreza y contra la exclusión social. La administración pública y sus instituciones no deben estar exentas de operar con los instrumentos que la sociedad civil opera en ámbitos económicos y sociales. Uno de esos mecanismos es el análisis del desempeño de la cooperación. La evaluación de las políticas públicas está dirigida a pronunciarse sobre los resultados en el cumplimiento de objetivos generales de la Estrategia en Cultura y Desarrollo y por tanto a la evaluación de los impactos o resultados de una intervención pública directa, sobre la realidad social. Se trata de poner en marcha un sistema de indicadores para incrementar la efectividad de la cooperación española a través de la Estrategia de Cultura y Desarrollo y proporcionara los países socios los mecanismos que garanticen la sostenibilidad de los planes, programas y proyectos iniciados por España, a través de la transferencia del sistema de planificación, su seguimiento y evaluación.
Los objetivos primordiales de este proyecto es el de apoyar y sustentar la misión/visión de la AECID en el área de Cultura y Desarrollo como responsable de concebir la cultura como eje vertebrador del desarrollo económico, social e individual de los estados, regiones e individuos para caminar hacia un desarrollo, que suponga incrementar los estándares de calidad de vida y de reducción de la pobreza. El otro propósito es el de promover el desarrollo de acciones e instrumentos para la medición, análisis y evaluación de la cultura en Iberoamérica, en un marco de cooperación internacional, que permita apoyar y fortalecer la toma de decisiones en el ámbito de las políticas culturales.
Referencia: Carrasco Arroyo, S. et al. (2011). Como evaluar intervenciones de Cultura y Desarrollo: una propuesta de sistema AECID. Madrid. ISBN: 978-84-8347-144-9.
Diagnóstico y revisión del sistema de indicadores para la evaluación de las políticas culturales locales. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP)
La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) conjuntamente con la Universitat de Valencia Estudio General (UVEG) y la Unidad de Investigación de Métodos Cuantitativos para la Medición de la Cultura de su Departamento de Economía Aplicada (MC2) han emprendido el proyecto de realización de la aplicación tutelada del sistema de indicadores para la evaluación de las políticas culturales locales.
La aplicación tiene por objetivos recopilar el máximo de información relevante para progresar hacia la correcta aplicación del sistema en todos los gobiernos locales y ofrecer a los Ayuntamientos una herramienta útil que les permita mejorar y auto-evaluar sus políticas culturales, el Barómetro Cultural Local (BACULO).
Sobre la base del artículo 25 de la Agenda 21 de la Cultura («promover la implementación de formas de evaluación del impacto cultural para considerar, con carácter preceptivo, las iniciativas públicas o privadas que impliquen cambios significativos en la vida cultural de las ciudades») se formuló al Ministerio de Cultura una propuesta de la Comisión de Cultura de la FEMP para iniciar un estudio que permitiera la creación de un Sistema de Indicadores que evaluase la oportunidad, la dimensión y el contenido de los hábitos y consumos que son consecuencia de las políticas culturales locales.
En resumen, la herramienta a través de unos sencillos indicadores permitirá:
- Reflejar lo más fielmente la situación de la realidad cultural local en los ámbitos temáticos considerados en la Agenda 21 de la Cultura.
- Realizar diversos tipos de comparaciones del estado de dicha realidad en cada Gobierno Local (con respecto a objetivos, con respecto a valores de referencia, con respecto a situaciones pasadas) en los ámbitos temáticos contemplados.
- Evaluar las políticas culturales locales en los ámbitos temáticos considerados en la Agenda 21 de la Cultura como instrumento de apoyo para la planificación, toma de decisiones y gestión de las actuaciones de los gobiernos locales en el ámbito de la cultura.
Referencia: www.mc2-uv.es
3. Conclusiones y reflexiones
En este capítulo se han presentado de forma breve un conjunto de proyectos culturales representativos de cinco grandes áreas temáticas: impactos económicos de la cultura, políticas socio-culturales, diagnóstico, evaluación y gestión de proyectos culturales, estudios de públicos y hábitos de uso cultural y sistemas de indicadores culturales. No se ha pretendido elaborar un directorio completo de proyectos e investigaciones, sino tan solo presentar una pequeña gota del océano de trabajos, proyectos e investigaciones aplicadas que podemos encontrar en el ámbito de la economía cultural.
Algunos de los proyectos aquí presentados forman parte de interesantes investigaciones con grandes expectativas y que bien por falta de financiación, bien por cambios de gestión no se han podido concluir y han quedado en un limbo burocrático.
Es importante, y los autores esperamos, que el lector de este manual tome conciencia de que nuestra sociedad necesita aplicar estos proyectos. Es necesario por tanto incentivar a todos los agentes culturales para que, no solo se impliquen en mayor grado sino que además, pongan al alcance de la sociedad estas investigaciones y proyectos culturales.
Para la Reflexión
Visite la página web del Journal of Cultural Economics link.springer.com y analice el contenido de los artículos presentados en el último número publicado. El objetivo es ver la gran variedad de temas y enfoques que tiene actualmente la investigación en el campo de la economía cultural.
-
- Compare los temas tratados en el último número de la revista con los tratados en uno de los primeros volúmenes.
- Visite la página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en su sección de cultura (www.mecd.gob.es). En las diferentes áreas de cultura, un ávido y hábil lector, puede encontrar una gran cantidad de proyectos culturales auspiciados por la administración pública.
Bibliografía
BAUMOL, William J.; BOWEN, William G. Performing arts, the economic dilemma: a study of problems common to theater, opera, music and dance. New York: Twentieth Century Fox, 1966. 582 p.
Blaug, Mark. «Where are we now on cultural economics?». En: Journal of Economic Surveys, v. 15, n. 2, p. 123-143. ISSN 1467-6419.
HERRERO PRIETO, Luis César. «La economía de la cultura en España: una disciplina incipiente» [en línea]. En: Revista Asturiana de Economía, n. 23, 2002, p. 147-175. Disponible en: www.revistaasturianadeeconomia.org
HERRERO PRIETO, Luis César. «La investigación en economía de la cultura en España: un estudio bibliométrico» [en línea]. En: Estudios de Economía Aplicada, v. 27-1, 2009, p. 361-388. Disponible en: giec.blogs.uva.es
Measuring the economic contribution of cultural industries: A review and assessment of current methodological approaches [en línea]. Montreal: UNESCO Institut for Statistics, 2012. 109 p. ISBN 978- 92- 9189-118- 4. Disponible en: www.enumerate.eu
NOONAN Douglas S. «Contingent valuation and cultural resources: a meta-analytic review of the literature» [en línea]. En: Journal of Cultural Economics, n. 27, 2003, p. 159-176. Disponible en: link.springer.com
RAUSELL KÖSTER, Pau; CARRASCO ARROYO, Salvador. «Algunos apuntes sobre la economía de la información, la comunicación y la cultura» [en línea]. En: Política económica: fundamentos, objetivos e instrumentos. José Mª Jordán Galduf; Isidro Antuñano Maruri (coords.). Valencia: Tirant Lo Blanch, 2003. 419 p. Disponible en: www.uv.es/econcult
The Economy of Culture in Europe: study prepared for the European Commission (Directorate-General for Education and Culture). October 2006 [en línea]. European Comission Culture. 355 p. Disponible en: ec.europa.eu